sábado, 15 de noviembre de 2014

Cuadernia

Hoy aprendimos a utilizar un editor de libros digitales creado por la Universidad de Castilla - La Mancha. Con él podremos elaborar materiales educativos multimedia interactivos.

A continuación comparto mi trabajo de prueba sobre "Los Objetos de Aprendizaje Multimedia".




sábado, 1 de noviembre de 2014

CRUCIGRAMA

El crucigrama es otro ejercicio a nuestra disponibilidad, el cual puede ser útil para reforzar el aprendizaje de conceptos.


Crucigrama: Materia en línea

Sopa de letras

En la materia de "Multimedia educativa" correspondiente al segundo cuatrimestre de la Maestría en Educación con Aplicación en Nuevas Tecnologías, hemos estado explorando el uso de varios recursos tecnológicos con los cuales podemos elaborar material didáctico interactivo en el interés de proporcionar a nuestros alumnos opciones que fomenten su aprendizaje de una manera significativa.

Hoy hemos explorado lo que EDUCAPLAY puede hacer por nosotros. Una de sus actividades es crear SOPAS DE LETRAS, a partir de los temas que uno quiera reforzar del trabajo en clase.

A manera de prueba, propongo la siguiente actividad titulada "Películas de Terror":




Pellículas de terror (sopa)


domingo, 10 de agosto de 2014

Proyecto final

A lo largo de la materia “Creación de ambientes de aprendizaje” estuve construyendo mi Proyecto Aplicativo. Con este el trabajo concluyo las actividades programadas para este blog. 

El documento muestra la versión completa del esquema de trabajo, referentes teóricos y lo que pretendo lograr con el Diplomado en línea para los maestros de inglés del COBAEM, a través de la plataforma Moodle.

Sin lugar a dudas, fue una materia que demandó tiempo y paciencia, pero que valió la pena, ya que mis habilidades para utilizar las tecnologías de la información y la comunicación se han desarrollado y he contribuido a no ser parte de la estadística de “Analfabetismo informático” docente. 

Agradezco a la Maestra Sandra Miranda Leal sus enseñanzas y su guía para acercarme a conocer y utilizar herramientas que harán de mi función docente una experiencia memorable y significativa para mis estudiantes.

Les comparto mi documento final, esperando que lo encuentren interesante y útil.




sábado, 9 de agosto de 2014

Proyecto final con Powtoon

Con la finalidad de conocer más a fondo la aplicación de Powtoon, elaboré una presentación que describe el Diplomado en línea que desarrollaré como mi Proyecto Aplicativo en la Maestría.

Contiene imágenes dinámicas sincronizadas con efectos de sonidos, audio descriptivo, y efectos de transiciones. Considero que el proyecto demandó mucho tiempo y planeación, pero me siento satisfecho de los resultados obtenidos.

Por la duración del video, tuvo que ser publicado en dos partes. Espero lo encuentren interesante. 

He aquí mi proyecto ¿Qué opinan?





Parte I
-----------



Parte II




viernes, 1 de agosto de 2014

Powtoon en educación

Es indudable que el avance tecnológico nos permite disponer de varias herramientas informáticas que podemos aprovechar en nuestras tareas educativas. En entradas anteriores de este mismo blog, comenté sobre la importancia de PREZI para refrescar la manera en que se presenta información de una manera dinámica. En esta oportunidad, deseo hablar sobre Powtoon.

Powtoon vuelve al principio de las diapositivas que se manejan en PowerPoint de office, pero le agrega un dinamismo interesante al convertir la presentación en un video, que puede quedar alojado en un canal de YouTube.

Powtoon ofrece el uso de personajes, animaciones, objetos que realzan una idea, formas, flechas, texto, y audio, con animaciones que hacen de la presentación algo recordable, como las transiciones y la escritura en donde podemos ver manos humanas agregando o quitando información.

Elaborar una presentación de calidad con Powtoon requiere habilidad y mucho tiempo, pero el resultado vale la pena.

En la red podemos ver varios ejemplos de presentaciones de Powtoon sumamente interesantes. En mi práctica docente, creo que mucha información puede ser resumida de una manera muy conceptual, sin apoyarse en tanto texto, haciendo la experiencia de su observación algo memorable. 
Este es un primer Powtoon a manera de ejercicio.


Les invito a conocer esta aplicación y que entren a su página para aprender a utilizarla http://www.powtoon.com/.

miércoles, 30 de julio de 2014

Objeto 3 para el Proyecto Aplicativo: Prezi “Approaches to English teaching”

Para este momento ya es de su conocimiento que mi Proyecto Aplicativo será la creación y gestión del Diplomado en línea “Didáctica del Inglés para profesores del Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán, a través de la plataforma Moodle”.

La formación de un docente de Lengua Adicional al Español debe contemplar la revisión teórica de los diversos enfoques que a lo largo de la historia han existido para la enseñanza y el aprendizaje de una lengua extranjera. Cada uno ha tenido su momento de gloria y con el paso de los años, ha dejado su lugar a otros enfoques y metodologías en la medida en que las investigaciones psicológicas y pedagógicas han aportado elementos determinantes que han hecho evolucionar el arte de la enseñanza de un segundo idioma.

Con el software PREZI elaboré una presentación dinámica que contribuirá al desarrollo del siguiente contenido del Diplomado en línea  Módulo II “Background to language learning and teaching methodology”, unidad 4 “Teaching methodology” Subtema “Approaches to Language Teaching”.


Espero que ese material sea de utilidad para los propósitos académicos que se persiguen en el Diplomado.

Objeto 2 para el Proyecto Aplicativo: Libro electrónico “Motivating students” (en ISSUU)

El Diplomado en línea contempla para su módulo II “Background to language learning and teaching methodology”, Unidad 1 “Motivation”, Subtemas: How useful is English?; Creating an English environment in the classroom; and, Creating a good atmosphere.

Para su desarrollo elaboré un documento escrito a manera de material de apoyo para los estudiantes del diplomado. En él se contempla la base teórica que sustenta el tema, ideas para desarrollar cada subtema, y algunos ejercicios para consolidar el aprendizaje esperado.

El objeto fue elaborado en un procesador de textos, se ilustró con una imagen PNG de un mapa mental elaborado con el programa de exam time (en www.examtime.com) y fotografías de Internet. El documento fue transformado en PDF y luego se creó un libro electrónico aprovechando el portal de www.issuu.com.





Espero que ese material sea de utilidad para los propósitos académicos que se persiguen en el Diplomado.

Objeto 1 para el Proyecto Aplicativo: Formulario de Google Drive

Ninguna reforma del sistema educativo para mejorar calidad y rendimiento será posible si no se toma en cuenta un factor fundamental: la urgente formación y actualización del profesorado de todos los niveles educativos. Sin mejores docentes no será posible cambiar las instituciones de educación, porque ellos son los actores permanentes del proceso de enseñanza y constituyen el puente entre la autoridad educativa y los salones de clases; por su conducto, las políticas educativas se materializan y pueden malograrse o ser exitosas en función de lo que hagan en las aulas. Han de mencionarse otros factores que inciden, del mismo modo, en la calidad educativa: los currícula, la organización académica, las condiciones de infraestructura, las remuneraciones salariales a los docentes y la cultura del entorno, entre otros muchos.

La formación del profesorado debe diseñarse a partir de un diagnóstico de las necesidades de los docentes, de su perfil particular y del modelo educativo para el cual serán formados. 

Considerando lo expuesto, la formación docente para el nivel medio superior se entenderá como el conjunto de procesos que buscan desarrollar con continuidad nuevas formas de actuación del profesor en su interacción con los estudiantes, mediante la integración de los conocimientos, buen juicio, reflexión, actitudes y habilidades adquiridas de manera formal o a través de la experiencia, en un contexto valorativo determinado. El objetivo debe ser lograr en los profesores un perfil pertinente para hacer realidad un modelo académico, propiciar la reflexión permanente sobre su práctica docente y obtener una mejora constante de la calidad de la docencia.

La encuesta siguiente fue elaborada con Formulario de Google Drive y aportará información valiosa para el Diplomado “Didáctica del Inglés para profesores del Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán, a través de la plataforma Moodle”.

Se espera que la encuesta sea llenada por los docentes que participen en el Diplomado antes de tener la primera sesión presencial del mismo.

lunes, 21 de julio de 2014

Ejemplo de un código QR

Para el diseño de un ambiente de aprendizaje que contribuya al Proyecto Aplicativo que busco consolidar a lo largo de los estudios de Maestría, he tenido que investigar sobre el uso de la plataforma Moodle para construir la base de un Diplomado en línea que impulse la formación y actualización de los docentes de inglés del Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán.

Con la finalidad de poner en práctica el uso de los códigos QR, en la siguiente imagen, podrá seguir un vínculo a uno de los textos que me han servido de apoyo para el sustento teórico de mi propuesta (requiere tener instalado en su teléfono celular un lector de códigos QR, después enfocar la imagen y aceptar el vínculo). 

Considero que el uso de los códigos QR nos ofrece muchos beneficios didácticos, manteniendo la atención e interés de los alumnos, ya que el sentido de asombro y descubrimiento están presentes detrás de una serie de bloques y líneas negras que no nos dicen nada (aparentemente), para después encontrarle sentido.

Sugiero lo intentemos en nuestras clases y que sea la experiencia de su uso la que guíe nuestros esfuerzos.

Los códigos QR en el cámpo educativo

La sesión del 19 de julio de 2014 abordó el tema de los códigos QR (del inglés  Quick Response code) "códigos de respuesta rápida" utilizados como recurso educativo  en el aula y fuera de ella.
 
Ejemplo urbano. Un código QR en un póster.
Fue interesante observar cómo este software puede proporcionar información, guiar el aprendizaje, motivar a los alumnos, ejercitar sus habilidades y servir como instrumentos de evaluación,  además de cumplir la importante función de fomentar el trabajo colaborativo.

Buscando sus antecedentes encontré que en 1994 Deuso Wave los diseñó para la filial Toyota con el objetivo de identificar las piezas de los automóviles en fase de producción.

¿Cómo funciona? Para su uso simplemente es necesario un dispositivo de los de uso cotidiano, como puede ser un teléfono celular o una tableta. 

El proceso es el siguiente:

1) Se requiere un generador de códigos QR (que puede descargarse gratuitamente de la Red), o sin la necesidad de instalarlo, se puede generar el código directamente desde su sitio en Internet www.qr-code-generator.com

2) un programa informático que permita la incorporación de estos códigos generados a los materiales  que como docentes elaboremos, por ejemplo: Word, Power Point, etc.; y 

3) un decodificador de códigos QR (que puede descargarse también de la Red de forma gratuita en alguna de sus versiones para todos los dispositivos móviles actuales, bien se trate de teléfonos celulares inteligentes o tabletas digitales con dispositivo de cámara).

En lo referente a sus usos, puedo comentar que se han implantado masivamente en nuestra sociedad tanto en ámbitos de publicidad como en contextos culturales y artísticos, por lo que es común verlos en anuncios de revistas, volantes, pósters, etc.
Publicidad. Códigos QR con promociones.

¿Podemos aprovechar los códigos QR en educación?

Desde el punto de vista de la educación estos códigos resultan muy interesantes ya que pueden constituir un canal interactivo de comunicación entre el maestro y el estudiante a través del intercambio de información codificada. 

Debe existir una combinación inteligente y armoniosa entre los recursos didácticos tradicionales (tales como diccionarios, libros, láminas de ejercicios, etc.), que constituyen el bloque de recursos más fundamental, y este nuevo recurso tecnológico de los códigos QR, utilizado como recurso de apoyo y de información complementaria, de manera que así se consolide una propuesta pedagógica sólida que centra su atención en el estudiante  y el aprendizaje colaborativo, la indagación y la investigación.

La flexibilidad de los códigos QR hacen que se usen rápidamente para generar información de diversa índole: respuestas a ejercicios, ampliar información de libros, proporcionar información de eventos escolares relacionados con alguna asignatura, acceder a un archivo con explicaciones del maestro o, en términos generales, apuntar a cualquier contenido multimedia (página web, video, audio, documentos, etc.).

lunes, 14 de julio de 2014

Informe estadístico utilizando Prezi

A continuación observaremos el informe estadístico que realicé con la encuesta titulada “Autoevaluación inicial”.

He utilizado Prezi para preparar la presentación ejecutiva con los resultados. El ejercicio ha sido muy útil porque me ha permitido combinar las funciones de Formularios de Google Drive, y Prezi en un solo documento.


Espero encuentren el informe interesante.

domingo, 13 de julio de 2014

Cómo compartir un documento de Prezi


La semana pasada trabajamos con la herramienta de Prezi y descubrimos los beneficios que puede darnos al crear presentaciones electrónicas interactivas. En esta segunda sesión aprendimos cómo compartir el documento. Encontré 5 formas de hacerlo:

1.- Adjuntando un link a un blog o correo electrónico o cualquier red social. Quien lo recibe, sigue la ruta del link y puede ver el Prezi (puede ser revisado en la entrada anterior de este blog).

2.- Incrustándolo en un blog o página web. Se copia la instrucción y se pega como HTML. Se visualizará normal, y el usuario podrá avanzar y retroceder en la presentación a su gusto (puede ser revisado en la entrada anterior de este blog).

3.- Descargando el archivo como PDF. Presenta una serie de “diapositivas” o fotografías de cada punto que decidimos hacer relevante en el Prezi, en un archivo de PDF. Aquí no observaremos el movimiento ni los efectos característicos de la aplicación.
Ejemplo Prezi en PDF

4.- Descargarlo como Prezi móvil, o portable. Se descarga una serie de archivos en una carpeta Zip. Hay que tener instalada en nuestra computadora un software que descomprima los archivos (Winrar). Una vez abierta la carpeta, sólo se selecciona el Prezi .exe y abrirá la presentación, sin necesidad de Internet. En esta forma, los videos de YouTube no podrán verse en caso de no contar con señal de Internet.

5.- La presentación remota. Una excelente manera de dar seguimiento a una Prezi con un grupo de estudiantes, sin importar que físicamente no estén en el mismo lugar. Es trabajo a distancia sincrónico. Se les envía por correo electrónico o google drive el vínculo a la Prezi determinada. Los estudiantes la abren, la ven y la siguen, pero no pueden controlar el avance de la misma. Como ventaja, aparece en la parte derecha de la pantalla una columna que indica las personas que están participando con el documento en tiempo real.

En resumen, hay varias razones para convencernos de la utilidad de Prezi en nuestro trabajo docente.

viernes, 11 de julio de 2014

Una herramienta dinámica para hacer presentaciones ejecutivas: Prezi

En esta semana se nos asignó la tarea de revisar el programa PREZI para elaborar presentaciones electrónicas de apoyo a una exposición.

Mis encuentros previos con esta herramienta informática no me dejaron muy complacido, ya que sus efectos de acercamientos y movimientos rotantes constantes me produjeron incomodidad, debido a esta idea preconcebida me fue difícil ver las opciones positivas que tiene, en un inicio.

Decidí revisar ejemplos de Prezis en Internet, y encontré algunas opciones realmente muy creativas. No se parecen al PowerPoint, ya que su manera de presentar la información es más siguiendo un patrón que refleja el pensamiento divergente, es decir, lo creativo. La encuentro muy parecida a una versión en movimiento de un mapa mental o conceptual.

Al hacer esta analogía, comencé a cambiar mi percepción, y decidí aventurarme a descubrir Prezi como una herramienta didáctica más para mis cursos y conferencias.

El primer intento fue simplemente importar una presentación ya existente en PowerPoint y convertirla a Prezi. No me gustó el resultado, por lo que le dediqué algunos minutos y la modifiqué hasta que quedé algo satisfecho con el producto. Es importante remarcar que fue algo complicado debido a la poca familiaridad que tengo con Prezi.

A continuación pueden observar mi primer intento de Prezi, después de convertir una presentación en PowerPoint.


El siguiente reto fue elaborar una Prezi con el tema “Mi pasatiempo favorito” y seguí los consejos de los expertos:

1)      Determinar el contenido elaborando un mapa mental escrito de mi tema. Este fue el borrador base.
2)      Escoger un fondo de apoyo y tomar decisiones sobre la combinación de colores y tipos de letras.
3)      Integrar por grupos los textos, imágenes, señalamientos, efectos o bien, otros objetos a insertar (videos, música, etc.).
4)      Determinar el ciclo de movimiento (path) a ordenar a Prezi para que siga en la lógica de la presentación que determiné.
5)      Revisar y hacer los ajustes necesarios.

Este segundo trabajo de Prezi fue más organizado y controlado por un servidor, le encontré algunas ventajas y terminó gustándome lo que vi.

Concluyo que como herramienta pedagógica puede ser muy interesante porque le quita lo aburrido y predecible al trabajo que se hace con PowerPoint, pero a la vez, uno debe estar consciente de las ventajas que esta herramienta tiene, así como de sus desafíos (¡Tardé dos horas en elaborarla!).


Les comparto la Prezi que titulé “Mi pasatiempo favorito”.

sábado, 28 de junio de 2014

Herramienta de Google Drive: Formularios

Durante dos sesiones aprendimos el manejo de una herramienta dentro de la familia de Google driveFormulario, opción con la cual podemos elaborar cuestionarios y realizar encuestas de manera virtual.
Icono de Formulario de Google drive
Los Formularios de Google nos permiten planear eventos, enviar una encuesta, hacer preguntas a nuestros estudiantes o recopilar otros tipos de información de forma fácil y eficiente.



Nuevo formulario
Lugar en el que lo encontramos

Una ventaja es que puede conectarse a hojas de cálculo de Google drive, y una vez lleguen las respuestas, como usuarios podemos consultarlas en la página "Resumen de respuestas", accesible desde el menú "Respuestas", o bien en un archivo que se crea automáticamente en “Mi unidad” de Google drive.

Para añadir una pregunta al formulario, solamente hacemos clic en la flecha junto al botón Añadir elemento y seleccionamos uno de los siguientes tipos de pregunta:



  • Texto: los encuestados dan respuestas cortas.
Pregunta de texto
Ejemplo de un elemento de Texto
  • Texto de párrafo: los encuestados dan respuestas más largas.
  • Tipo test: los encuestados seleccionan una opción entre varias.
  • Casillas de verificación: los encuestados seleccionan todas las opciones que consideran oportunas.
  • Elegir de una lista: los encuestados seleccionan una opción de un menú desplegable.
  • Escala: los encuestados hacen una valoración de una cuestión utilizando una escala numérica (por ejemplo, del 1 al 5).
  • Valoracion
    Ejemplo de elemento tipo Escala
  • Cuadrícula: los encuestados seleccionan un punto en una cuadrícula bidimensional.
  • Fecha: los encuestados utilizan un selector de calendario para introducir una fecha.
  • Hora: los encuestados seleccionan una hora, ya sea una hora del día o un lapso de tiempo.

Por otro lado, percibo de manera global las siguientes ventajas: 

  • Es fácil de modificar
  • Queda guardado automáticamente en nuestro Google drive y disponible en la nube
  • Cualquier cambio que ejecutemos en el formulario original, cambia el documento que esté vinculado a éste
  • Permite usar al menos 9 elementos, o tipos de ejercicios
  • Se puede definir que una pregunta es obligatoria para continuar con la encuesta
  • Permite colocar una barra que marca el progreso de la encuesta
  • Un formulario elaborado para algún propósito específico, lo podemos copiar y reeditar para utilizarlo en otro contexto (ahorrándonos tiempo)
  • Al no ser un instrumento extenso, ahorramos papel y reducimos el impacto en el medio ambiente
  • Se puede determinar un tiempo preciso para que la encuesta sea contestada
  • En los resultados de la información, podemos ver resúmenes de las respuestas, así como gráficas estadísticas, en cualquier momento
    Ejemplo de un resumen generado de manera automática, con gráficas
  • Nosotros determinamos cuándo es válido aceptar respuestas o cerrar esta función
  • La encuesta se puede compartir a través de correo electrónico, agregando el link respectivo; por Facebook; por círculos de Google; o bien, colocar en un blog, como link o de manera incrustada.

A nivel docente, Formulario de Google drive nos representa una herramienta muy útil para elaborar exámenes diagnósticos de cualquier asignatura, hacer encuestas valorativas sobre sus aprendizajes, o determinar los contenidos que aún no son dominados, considerando que la información se nos presentará de una manera práctica para la toma de decisiones.

Recomiendo ampliamente su uso.


Diagnóstico

A continuación te presento una encuesta muy interesante que pretende revisar cómo se encuentra tu vida en este aquí y en este ahora. Es una herramienta que pretende guiarte en una serie de reflexiones.


El resultado nos aportará información relevante que servirá para establecer un diagnóstico grupal en función del curso “El trabajo institucional y el desarrollo personal” que tenemos planeado para el próximo mes de agosto de 2014.

Dentro del curso se pretende reflexionar sobre nuestros planes de vida y áreas de oportunidad para alcanzar la autorrealización.



¡Tu participación es muy valiosa!




sábado, 14 de junio de 2014

Google drive: una herramienta para compartir, crear y editar documentos.


Con el objetivo de practicar la elaboración de varios documentos de manera colaborativa a través de una aplicación en la nube (google drive), los participantes de la Maestría en Educación con Aplicación en Nuevas Tecnologías fuimos animados a construir un archivo de texto, una presentación electrónica y una hoja de cálculo, teniendo como tema central “El bullying escolar”.
Una aplicación con muchas posibilidades


Además de lo anterior, fue una extraordinaria oportunidad para probar nuestra habilidad para crear citas y referencias de varias fuentes de información utilizando el sistema APA.

Enseguida, les presento la presentación electrónica de la “CAMPAÑA ANTI-BULLYINGEs un claro ejemplo de lo que pudimos hacer con esta aplicación:




No niego que el trabajo fue complicado en un inicio, generando algo de angustia, en primera por desconocer el funcionamiento de la aplicación, así como por la dificultad de trabajar a distancia y de manera virtual.

Considero que el ejercicio ha valido la pena. Uno de los principales desafíos fue comprender la manera de ir modificando los documentos para construir algo de equipo. No todos pensamos igual, ni tenemos las mismas habilidades para construir un documento, pero la complementación ayudó de manera determinante. 

Agrego que una gran dosis de paciencia y tolerancia fueron claves para terminar el proyecto y cumplir con los lineamientos establecidos en un principio por la asesora.


Les presento los links en los que pueden conocer los trabajos que elaboramos:


La hoja de cálculo que muestra la creación de una tabla con datos que procesamos para crear un gráfico estadístico: 
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1xeNlYBZ8fq1w51TvUHaatU2K7SQDL0tQminYNaOfq74/edit?usp=sharing

En un análisis sincero sobre la experiencia de trabajo con google drive, comparto que aprendí que la aplicación en cuestión nos ayuda a:
  • trabajar de manera participativa y colaborativa;
  • crear y editar documentos;
  • guardar copias en nuestro propio espacio de almacenamiento de los avances que vamos registrando de la creación de los varios archivos;
  • crear un documento base y compartirlo con otros usuarios para que lo puedan intervenir;
  • generar links de los documentos terminados para compartir con otras personas, o bien a través de las redes sociales;
  • utilizar características básicas de edición de un procesador de textos, hoja de cálculo y presentación electrónica;
  • trabajar desde la nube, sin necesidad de tener el documento guardado en un equipo o sin instalar los programas, como Office de Microsoft;
  • utilizar su chat para comunicarse entre los integrantes del equipo de edición;
  • guardar de manera automática cualquier modificación que se haga en un documento, pudiendo siempre recuperar la última versión del archivo.


Nuestro canal de comunicación fue, primordialmente, el mismo Chat que la aplicación permite. Fue efectivo, aunque a veces la conexión a Internet se perdía. Empero, aún debo superar algunas frustraciones. Por ejemplo, desde mi juicio algunas cosas ya están bien hechas, pero luego me doy cuenta que otro compañero simplemente las borró por considerar que no es necesario. Este trabajo de comunicación es lo complicado de la elaboración del trabajo, no tanto la aplicación.

¿Qué uso le puedo dar a google drive en mi práctica educativa? Pienso que con ella podré estimular a que mis estudiantes la utilicen para desarrollar sus competencias informáticas, se familiaricen con el uso del software, aprendan a trabajar en equipo, y a construir documentos desde lugares geográficos distintos.


lunes, 2 de junio de 2014

Mapa mental: Cómputo en la nube

Cómputo en la nube es un paradigma que permite ofrecer servicios de computación a través de Internet. Tiene muchas ventajas para los que trabajamos en el servicio educativo. 


Abajo se observa un ejemplo, el cual explica el concepto. Lo más importante de la imagen es observar el recurso informático. Fue elaborado a través de la página bubbl.us, definido como una herramienta que permite elaborar mapas mentales y graficar la lluvia de ideas de una manera eficiente y didáctica.



En este ejercicio aprendí a conocer esta herramienta y a despertar mi interés para diseñar trabajos enmarcados en el enfoque constructivista del aprendizaje.


Ensayo: Fundamentos teóricos para sustentar la creación de ambientes de aprendizaje

Estoy convencido de que a través del estudio de la creación de ambientes de aprendizaje es posible sugerir nuevos planteamientos que permitan crear condiciones viables para nuestras realidades educativas particulares.


En este ensayo abordo los fundamentos teóricos que soportan la creación de ambientes de aprendizaje. 

Concluyo que las interacciones entre los contenidos, los medios, los materiales, docentes y alumnos confluyen en que todos aprendemos de todos.

Animarnos a crear nuevos ambientes de aprendizaje nos permitirá aumentar la certeza de manera significativa de que los estudiantes participen, sean responsables de su propio aprendizaje y se favorezca la autogestión.

BIENVENIDA

Juan Anastacio Escobedo Díaz
El presente blog tiene como finalidad servir de espacio de reflexión entorno a diversos temas educativos. Considero que la información orientará a usuarios y seguidores con algunas "pistas" de cómo impactar en la práctica educativa haciendo las cosas de manera diferente, promoviendo la educación de calidad. 

Además de lo anterior, es un recurso útil en el que estaré dejando evidencia de mis proyectos, trabajo intelectual y avances en el manejo de las TICs como parte de la Maestría en Educación con Aplicación en Nuevas Tecnologías que actualmente curso en la Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID) en su campus Morelia. 

Soy docente en el Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán desde 1993. Trabajo en el plantel Tarímbaro impartiendo Lengua Adicional al Español, y Filosofía, además de dirigir los clubes de lectura, oratoria y Francés. 

He tenido el privilegio de laborar en varias instituciones de Educación Media Superior y Superior en el estado: Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación, Universidad Tecnológica de Morelia, Universidad Latina de América y la Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior en la entidad. 

De manera adicional imparto cursos y conferencias en temas de desarrollo humano, empresarial y pedagogía, teniendo entre las instituciones que he apoyado a los Institutos Tecnológicos Superiores de Ciudad Hidalgo, Cherán, Los Reyes, Pátzcuaro, Tacámbaro, Puruándiro y Zamora, así como el Instituto Modstil, entre otros.

Nombré este blog como Palestra Educativa ¿Por qué? Desde la antigüedad la palestra ha sido asociada como un espacio educativo y social en el que el saber era promovido a través de conferencias y discusiones filosóficas e intelectuales. Esa intención pretendo siga vigente aprovechando esta opción enmarcada en las nuevas tecnologías de la comunicación y la información.