La sesión del 19 de julio de 2014 abordó el tema de los códigos QR (del inglés Quick Response code) "códigos de respuesta rápida" utilizados como recurso educativo en el aula y fuera de ella.
Fue interesante observar cómo este software puede proporcionar información, guiar el aprendizaje, motivar a los alumnos, ejercitar sus habilidades y servir como instrumentos de evaluación, además de cumplir la importante función de fomentar el trabajo colaborativo.
Buscando sus antecedentes encontré que en 1994 Deuso Wave los diseñó para la filial Toyota con el objetivo de identificar las piezas de los automóviles en fase de producción.
¿Cómo funciona? Para su uso simplemente es necesario un dispositivo de los de uso cotidiano, como puede ser un teléfono celular o una tableta.
El proceso es el siguiente:
1) Se requiere un generador de códigos QR (que puede descargarse gratuitamente de la Red), o sin la necesidad de instalarlo, se puede generar el código directamente desde su sitio en Internet www.qr-code-generator.com;
2) un programa informático que permita la incorporación de estos códigos generados a los materiales que como docentes elaboremos, por ejemplo: Word, Power Point, etc.; y
3) un decodificador de códigos QR (que puede descargarse también de la Red de forma gratuita en alguna de sus versiones para todos los dispositivos móviles actuales, bien se trate de teléfonos celulares inteligentes o tabletas digitales con dispositivo de cámara).
En lo referente a sus usos, puedo comentar que se han implantado masivamente en nuestra sociedad tanto en ámbitos de publicidad como en contextos culturales y artísticos, por lo que es común verlos en anuncios de revistas, volantes, pósters, etc.
![]() |
Publicidad. Códigos QR con promociones. |
¿Podemos aprovechar los códigos QR en educación?
Desde el punto de vista de la educación estos códigos resultan muy interesantes ya que pueden constituir un canal interactivo de comunicación entre el maestro y el estudiante a través del intercambio de información codificada.
Debe existir una combinación inteligente y armoniosa entre los recursos didácticos tradicionales (tales como diccionarios, libros, láminas de ejercicios, etc.), que constituyen el bloque de recursos más fundamental, y este nuevo recurso tecnológico de los códigos QR, utilizado como recurso de apoyo y de información complementaria, de manera que así se consolide una propuesta pedagógica sólida que centra su atención en el estudiante y el aprendizaje colaborativo, la indagación y la investigación.
La flexibilidad de los códigos QR hacen que se usen rápidamente para generar información de diversa índole: respuestas a ejercicios, ampliar información de libros, proporcionar información de eventos escolares relacionados con alguna asignatura, acceder a un archivo con explicaciones del maestro o, en términos generales, apuntar a cualquier contenido multimedia (página web, video, audio, documentos, etc.).
No hay comentarios:
Publicar un comentario