sábado, 28 de junio de 2014

Herramienta de Google Drive: Formularios

Durante dos sesiones aprendimos el manejo de una herramienta dentro de la familia de Google driveFormulario, opción con la cual podemos elaborar cuestionarios y realizar encuestas de manera virtual.
Icono de Formulario de Google drive
Los Formularios de Google nos permiten planear eventos, enviar una encuesta, hacer preguntas a nuestros estudiantes o recopilar otros tipos de información de forma fácil y eficiente.



Nuevo formulario
Lugar en el que lo encontramos

Una ventaja es que puede conectarse a hojas de cálculo de Google drive, y una vez lleguen las respuestas, como usuarios podemos consultarlas en la página "Resumen de respuestas", accesible desde el menú "Respuestas", o bien en un archivo que se crea automáticamente en “Mi unidad” de Google drive.

Para añadir una pregunta al formulario, solamente hacemos clic en la flecha junto al botón Añadir elemento y seleccionamos uno de los siguientes tipos de pregunta:



  • Texto: los encuestados dan respuestas cortas.
Pregunta de texto
Ejemplo de un elemento de Texto
  • Texto de párrafo: los encuestados dan respuestas más largas.
  • Tipo test: los encuestados seleccionan una opción entre varias.
  • Casillas de verificación: los encuestados seleccionan todas las opciones que consideran oportunas.
  • Elegir de una lista: los encuestados seleccionan una opción de un menú desplegable.
  • Escala: los encuestados hacen una valoración de una cuestión utilizando una escala numérica (por ejemplo, del 1 al 5).
  • Valoracion
    Ejemplo de elemento tipo Escala
  • Cuadrícula: los encuestados seleccionan un punto en una cuadrícula bidimensional.
  • Fecha: los encuestados utilizan un selector de calendario para introducir una fecha.
  • Hora: los encuestados seleccionan una hora, ya sea una hora del día o un lapso de tiempo.

Por otro lado, percibo de manera global las siguientes ventajas: 

  • Es fácil de modificar
  • Queda guardado automáticamente en nuestro Google drive y disponible en la nube
  • Cualquier cambio que ejecutemos en el formulario original, cambia el documento que esté vinculado a éste
  • Permite usar al menos 9 elementos, o tipos de ejercicios
  • Se puede definir que una pregunta es obligatoria para continuar con la encuesta
  • Permite colocar una barra que marca el progreso de la encuesta
  • Un formulario elaborado para algún propósito específico, lo podemos copiar y reeditar para utilizarlo en otro contexto (ahorrándonos tiempo)
  • Al no ser un instrumento extenso, ahorramos papel y reducimos el impacto en el medio ambiente
  • Se puede determinar un tiempo preciso para que la encuesta sea contestada
  • En los resultados de la información, podemos ver resúmenes de las respuestas, así como gráficas estadísticas, en cualquier momento
    Ejemplo de un resumen generado de manera automática, con gráficas
  • Nosotros determinamos cuándo es válido aceptar respuestas o cerrar esta función
  • La encuesta se puede compartir a través de correo electrónico, agregando el link respectivo; por Facebook; por círculos de Google; o bien, colocar en un blog, como link o de manera incrustada.

A nivel docente, Formulario de Google drive nos representa una herramienta muy útil para elaborar exámenes diagnósticos de cualquier asignatura, hacer encuestas valorativas sobre sus aprendizajes, o determinar los contenidos que aún no son dominados, considerando que la información se nos presentará de una manera práctica para la toma de decisiones.

Recomiendo ampliamente su uso.


Diagnóstico

A continuación te presento una encuesta muy interesante que pretende revisar cómo se encuentra tu vida en este aquí y en este ahora. Es una herramienta que pretende guiarte en una serie de reflexiones.


El resultado nos aportará información relevante que servirá para establecer un diagnóstico grupal en función del curso “El trabajo institucional y el desarrollo personal” que tenemos planeado para el próximo mes de agosto de 2014.

Dentro del curso se pretende reflexionar sobre nuestros planes de vida y áreas de oportunidad para alcanzar la autorrealización.



¡Tu participación es muy valiosa!




sábado, 14 de junio de 2014

Google drive: una herramienta para compartir, crear y editar documentos.


Con el objetivo de practicar la elaboración de varios documentos de manera colaborativa a través de una aplicación en la nube (google drive), los participantes de la Maestría en Educación con Aplicación en Nuevas Tecnologías fuimos animados a construir un archivo de texto, una presentación electrónica y una hoja de cálculo, teniendo como tema central “El bullying escolar”.
Una aplicación con muchas posibilidades


Además de lo anterior, fue una extraordinaria oportunidad para probar nuestra habilidad para crear citas y referencias de varias fuentes de información utilizando el sistema APA.

Enseguida, les presento la presentación electrónica de la “CAMPAÑA ANTI-BULLYINGEs un claro ejemplo de lo que pudimos hacer con esta aplicación:




No niego que el trabajo fue complicado en un inicio, generando algo de angustia, en primera por desconocer el funcionamiento de la aplicación, así como por la dificultad de trabajar a distancia y de manera virtual.

Considero que el ejercicio ha valido la pena. Uno de los principales desafíos fue comprender la manera de ir modificando los documentos para construir algo de equipo. No todos pensamos igual, ni tenemos las mismas habilidades para construir un documento, pero la complementación ayudó de manera determinante. 

Agrego que una gran dosis de paciencia y tolerancia fueron claves para terminar el proyecto y cumplir con los lineamientos establecidos en un principio por la asesora.


Les presento los links en los que pueden conocer los trabajos que elaboramos:


La hoja de cálculo que muestra la creación de una tabla con datos que procesamos para crear un gráfico estadístico: 
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1xeNlYBZ8fq1w51TvUHaatU2K7SQDL0tQminYNaOfq74/edit?usp=sharing

En un análisis sincero sobre la experiencia de trabajo con google drive, comparto que aprendí que la aplicación en cuestión nos ayuda a:
  • trabajar de manera participativa y colaborativa;
  • crear y editar documentos;
  • guardar copias en nuestro propio espacio de almacenamiento de los avances que vamos registrando de la creación de los varios archivos;
  • crear un documento base y compartirlo con otros usuarios para que lo puedan intervenir;
  • generar links de los documentos terminados para compartir con otras personas, o bien a través de las redes sociales;
  • utilizar características básicas de edición de un procesador de textos, hoja de cálculo y presentación electrónica;
  • trabajar desde la nube, sin necesidad de tener el documento guardado en un equipo o sin instalar los programas, como Office de Microsoft;
  • utilizar su chat para comunicarse entre los integrantes del equipo de edición;
  • guardar de manera automática cualquier modificación que se haga en un documento, pudiendo siempre recuperar la última versión del archivo.


Nuestro canal de comunicación fue, primordialmente, el mismo Chat que la aplicación permite. Fue efectivo, aunque a veces la conexión a Internet se perdía. Empero, aún debo superar algunas frustraciones. Por ejemplo, desde mi juicio algunas cosas ya están bien hechas, pero luego me doy cuenta que otro compañero simplemente las borró por considerar que no es necesario. Este trabajo de comunicación es lo complicado de la elaboración del trabajo, no tanto la aplicación.

¿Qué uso le puedo dar a google drive en mi práctica educativa? Pienso que con ella podré estimular a que mis estudiantes la utilicen para desarrollar sus competencias informáticas, se familiaricen con el uso del software, aprendan a trabajar en equipo, y a construir documentos desde lugares geográficos distintos.


lunes, 2 de junio de 2014

Mapa mental: Cómputo en la nube

Cómputo en la nube es un paradigma que permite ofrecer servicios de computación a través de Internet. Tiene muchas ventajas para los que trabajamos en el servicio educativo. 


Abajo se observa un ejemplo, el cual explica el concepto. Lo más importante de la imagen es observar el recurso informático. Fue elaborado a través de la página bubbl.us, definido como una herramienta que permite elaborar mapas mentales y graficar la lluvia de ideas de una manera eficiente y didáctica.



En este ejercicio aprendí a conocer esta herramienta y a despertar mi interés para diseñar trabajos enmarcados en el enfoque constructivista del aprendizaje.


Ensayo: Fundamentos teóricos para sustentar la creación de ambientes de aprendizaje

Estoy convencido de que a través del estudio de la creación de ambientes de aprendizaje es posible sugerir nuevos planteamientos que permitan crear condiciones viables para nuestras realidades educativas particulares.


En este ensayo abordo los fundamentos teóricos que soportan la creación de ambientes de aprendizaje. 

Concluyo que las interacciones entre los contenidos, los medios, los materiales, docentes y alumnos confluyen en que todos aprendemos de todos.

Animarnos a crear nuevos ambientes de aprendizaje nos permitirá aumentar la certeza de manera significativa de que los estudiantes participen, sean responsables de su propio aprendizaje y se favorezca la autogestión.

BIENVENIDA

Juan Anastacio Escobedo Díaz
El presente blog tiene como finalidad servir de espacio de reflexión entorno a diversos temas educativos. Considero que la información orientará a usuarios y seguidores con algunas "pistas" de cómo impactar en la práctica educativa haciendo las cosas de manera diferente, promoviendo la educación de calidad. 

Además de lo anterior, es un recurso útil en el que estaré dejando evidencia de mis proyectos, trabajo intelectual y avances en el manejo de las TICs como parte de la Maestría en Educación con Aplicación en Nuevas Tecnologías que actualmente curso en la Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID) en su campus Morelia. 

Soy docente en el Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán desde 1993. Trabajo en el plantel Tarímbaro impartiendo Lengua Adicional al Español, y Filosofía, además de dirigir los clubes de lectura, oratoria y Francés. 

He tenido el privilegio de laborar en varias instituciones de Educación Media Superior y Superior en el estado: Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación, Universidad Tecnológica de Morelia, Universidad Latina de América y la Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior en la entidad. 

De manera adicional imparto cursos y conferencias en temas de desarrollo humano, empresarial y pedagogía, teniendo entre las instituciones que he apoyado a los Institutos Tecnológicos Superiores de Ciudad Hidalgo, Cherán, Los Reyes, Pátzcuaro, Tacámbaro, Puruándiro y Zamora, así como el Instituto Modstil, entre otros.

Nombré este blog como Palestra Educativa ¿Por qué? Desde la antigüedad la palestra ha sido asociada como un espacio educativo y social en el que el saber era promovido a través de conferencias y discusiones filosóficas e intelectuales. Esa intención pretendo siga vigente aprovechando esta opción enmarcada en las nuevas tecnologías de la comunicación y la información.